Tendencias21
Una investigación sobre la Via Nova descubre cómo controlaba Roma sus nuevos territorios

Una investigación sobre la Via Nova descubre cómo controlaba Roma sus nuevos territorios

La llegada de los romanos a la Península Ibérica trajo consigo el desarrollo del sistema de carreteras que facilitó la articulación y el control del territorio conquistado a los indígenas. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), gracias a un convenio firmado con el anterior Ministerio de Cultura, ha estudiado el tramo español de uno de estos trazados, la Vía Nova. Su estudio concluye que una de sus finalidades fue la de articular las poblaciones de la zona, facilitar la implantación de su sistema de fiscal y mejorar el acceso a las minas de oro del norte de la península. (CSIC/T21)

La llegada de los romanos a la Península Ibérica trajo consigo el desarrollo del sistema de carreteras que facilitó la articulación y el control del territorio conquistado a los indígenas. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), gracias a un convenio firmado con el anterior Ministerio de Cultura, ha estudiado el tramo español de uno de estos trazados, la Vía Nova. Su estudio concluye que una de sus finalidades fue la de articular las poblaciones de la zona, facilitar la implantación de su sistema de fiscal y mejorar el acceso a las minas de oro del norte de la península.

El recorrido de la Vía Nova, que data del siglo I, une las localidades de Astorga (León) y Braga (Portugal). En su momento, ambas ciudades eran dos de los principales núcleos romanos en el territorio. En latín eran conocidas como Asturica Augusta y Bracara Augusta, respectivamente. Una gran parte de su trayecto también discurre por la provincia de Ourense.

A través de análisis basados en sistemas de información geográfica, el trabajo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC ha constatado que la Vía Nova “forma parte de un sistema orientado hacia el control del territorio y su explotación”, explica uno de los investigadores del equipo Brais Currás. Dado que existen otras vías anteriores y posteriores que también unen dichos núcleos, Curras opina que “el trazado de la vía se estableció en busca de la mejor forma de articular los poblados indígenas y aplicarles su sistema impositivo”.

Durante un año y medio, el equipo del CSIC ha estudiado las características y el patrimonio asociado a esta vía. A lo largo de sus aproximadamente 300 kilómetros de longitud, la inclinación de la vía nunca supera el 8% y su anchura tiene un mínimo de cinco metros, aunque en algunos puntos puede llegar hasta los once metros. “No todos los tramos de la vía estaban enlosados, en ocasiones, la capa de rodadura era de grava o tierra”, explica otro de los miembros del equipo Guillermo Reher.

Otra de las peculiaridades de la vía reside en su relación con numerosas minas de oro que se explotaban en la época. El responsable del equipo de investigación, Javier Sánchez-Palencia, explica: “Esta es una de las diferencias más significativas entre la Vía Nova y el resto de las calzadas romanas”.

El inventario que recoge los elementos asociados a la Vía Nova ha prestado una especial atención al conjunto de las minas que, en opinión de Sánchez-Palencia, “responde al enorme impacto que tuvo la extracción de oro durante los dos primeros siglos del Imperio romano en el noroeste peninsular”. En este sentido, se han estudiado zonas mineras “muy relevantes”, según Sánchez-Palencia, como Las Médulas (León), Os Milagres de Monte Medo y Os Biocos (ambas en Ourense).

Una investigación sobre la Via Nova descubre cómo controlaba Roma sus nuevos territorios

Valor patrimonial

Junto a las explotaciones mineras, el equipo del CSIC también ha cartografiado y catalogado el resto del patrimonio asociado a la vía. Sánchez-Palencia opina que este conjunto de elementos “representa, en último término, la base en torno a la que gira la propuesta de itinerario visitable”.

En este inventario destacan los miliarios, unos mojones que podrían compararse con los hitos kilométricos de las carreteras actuales. No obstante, este sistema de señalización se expresa en millas y representa unos mil pasos, que equivalen a entre 1.400 metros y 1.800 metros. Otra de las estructuras más singulares asociadas a este recorrido son las mansiones, que corresponden a las paradas de postas y a los lugares de hospedaje.

El análisis detallado de todos estos elementos ha tomado la forma en el “Estudio del trazado de la vía XVIII”. Sánchez-Palencia indica que el objeto de este documento de cinco volúmenes es “dar una visión integral de la vía, entendida como hecho histórico, territorialmente significativo y totalmente inmerso en las dinámicas de los procesos de organización y control de las comunidades indígenas por parte del Imperio romano”.

Gracias a esta visión integral, el equipo del CSIC espera que el documento sirva para “poner en valor un patrimonio muy complejo que permita comprender el significado histórico de la vía”, añade Sánchez-Palencia.

En este sentido, el equipo ha propuesto 15 zonas de actuación que se distribuyen de forma homogénea a lo largo de toda la vía. Cada una de ellas representa un apartado concreto que ilustra alguna de las características que definen el conjunto del trayecto.

La propuesta de valorización incluye medidas como la instalación de paneles, y la edición de folletos y guías que resulten accesibles para el público. Currás indica que “se han tenido en cuenta las particulares condiciones económicas del momento actual a la hora de elaborar la propuesta”.

La puesta en valor de este patrimonio acercaría a la sociedad no sólo unos restos de importante valor arqueológico, sino el conocimiento sobre el proceso histórico caracterizado por la imposición romana en la Península Ibérica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente