Tendencias21
Una nueva investigación eleva a 1.000 años la probabilidad de choque con un gran asteroide

Una nueva investigación eleva a 1.000 años la probabilidad de choque con un gran asteroide

La posibilidad de que un gran asteroide choque contra la Tierra no es de cien o doscientos años, sino de mil años, según una investigación realizada con el apoyo de satélites militares. La investigación ha analizado 300 impactos de pequeños meteoritos ocurridos en la atmósfera desde 1994 y ha establecido sólidas bases estadísticas para extrapolar la frecuencia a objetos de mayor tamaño. Por Eduardo Martínez.

Una nueva investigación eleva a 1.000 años la probabilidad de choque con un gran asteroide

Los asteroides de mediano tamaño, suficientemente grandes como para arrasar una gran ciudad, tienen menos posibilidades de impactar sobre la Tierra de lo que hasta ahora se pensaba, según un estudio desarrollado con la ayuda de satélites militares.

En realidad, pequeños trozos de rocas espaciales nacidas de las colisiones que se producen en el cinturón de asteroides, o bien restos de cometas, caen en la Tierra todos los días. Sin embargo, la mayoría son tan pequeños como un grano de arroz y se desintegran completamente al atravesar la atmósfera y resultan inofensivos.

En 1908 uno de estos meteoritos, de aproximadamente 45 metros de largo, se estrelló sin embargo contra Siberia y provocó una explosión que destruyó varios centenares de kilómetros de vegetación en la región de Toungouska. De haber caído en una zona poblada habría provocado millones de muertos.

Aquella explosión fue equivalente a la de 10 millones de toneladas de TNT, muy superior a la potencia explosiva de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima en 1945, que fue de 13.000 toneladas, lo que da idea de lo que una de estas rocas espaciales de tamaño medio puede representar para la vida en la Tierra.

Probabilidad más remota

Una investigación desarrollada en los últimos ocho años utilizando los datos de satélites militares, ha podido calcular ahora que la probabilidad de que un asteroide como el de Toungouska vuelva a impactar sobre la Tierra es remota, ya que según estos cálculos la probabilidad matemática es de un impacto por cada 1.000 años.

Hasta ahora se pensaba que la frecuencia de impactos de este tipo era de cien o doscientos años. Sin embargo, el estudio dirigido por Peter Brown, un astrofísico de la Universidad de Western Ontario (Canada), publicado en la revista Nature, ha recurrido a observaciones más precisas de la atmósfera para llegar a estas conclusiones.

Dado que los fragmentos estelares de más de un metro son demasiado pequeños para ser detectados por cámaras o telescopios situados en la superficie del planteta, Peter Brown concibió la idea de estudiar los destellos creados por la combustión de desechos cósmicos en la atmósfera con la ayuda de satélites militares.

Estos satélites, situados a 36.000 kilómetros de altitud y especializados en detectar explosiones nucleares, tienen la capacidad de contemplar la atmósfera terrestre en su conjunto y en la práctica funcionan como detectores de meteoritos que llegan a nuestro planeta a la velocidad de 20,3 kilómetros por segundo.

300 destellos en ocho años

Midiendo la intensidad de los destellos observados en la atmósfera, los investigadores han podido determinar el tamaño y la potencia explosiva de los asteroides. Así han podido detectar 300 destellos causados por residuos estelares que tenían entre 90 centímetros y 9 metros de diámetro entre febrero de 1994 y septiembre pasado.

Los trozos de roca observados no tenían en ningún caso una fuerza explosiva superior a una tonelada de TNT, lo que ha llevado a los investigadores a concluir que las posibilidades matemáticas de que un asteroide del tamaño del de Toungouska se estrelle de nuevo contra la tierra es mucho menor de lo que hasta ahora pensaba la comunidad científica.

El trabajo ha sido acogido con alivio por una parte, debido a que el temor a un encuentro trágico con un asteroide parece menor, pero también ha suscitado escepticismo porque sólo habla de probabilidades matemáticas elaboradas a partir del flujo de asteroides observado en los últimos ocho años, lo que no implica que este flujo vaya a mantenerse en el futuro.

Para prevenir esta amenaza potencial, los radares y telescopios vigilan permanentemente el espacio. Según Linear ­ Lincoln Near Earth Asteroid Research (MIT, Nasa, US Air Force), hay censados cerca de 1.000 EO (near Earth objects) con muchos kilómetros de diámetro con capacidad para provocar una tragedia. Sobre esta posibilidad, las estadísticas señalan que ocurre una vez cada millón de años.

Ley de frecuencia

Sin embargo, las estadísticas son más imprecisas cuando se trata de objetos de menor tamaño y es el problema que ha resuelto Peter Brown con el apoyo de los satélites militares.

Con estas herramientas, los investigadores tratan de determinar si realmente existe una ley que establece que cuanto más pequeños, más numerosos son los impactos de rocas estelares contra la Tierra.

Si existe una proporción entre el tamaño y el número, es posible entonces extrapolar las estadísticas a objetos de gran tamaño y con 300 episodios observados, parece que la estadística permite rebajar las probabilidades de riesgos como el de Siberia.

De esta forma los investigadores han rebajado de unos siglos a mil años la probabilidad de un nuevo episodio traumático para nuestro planeta, ya que según los cálculos elaborados con estas premisas, las colisiones que provocan una explosión de 0,3 kilotoneladas ocurren todos los meses, las de cinco kilotoneladas son anuales y las de 50 kilotoneladas ocurren sólo cada diez años.

Temas relacionados:

Dos millones de asteroides

Menos asteroides peligrosos

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente