Tendencias21
Una nueva investigación potencia la fiebre del oro en Africa Occidental

Una nueva investigación potencia la fiebre del oro en Africa Occidental

En un artículo publicado en Nature Geoscience, un equipo internacional de científicos cuestiona los conocimientos actuales sobre los orígenes de la tectónica de placas, tras una investigación sobre la historia térmica de los yacimientos de oro de las cuencas de África Occidental que ha aplicado un innovador programa de modelización metamórfica. Esta investigación permite determinar mejor la ubicación y la profundidad de los filones y ofrece aplicaciones prometedoras a los países de esta gran región africana. (IRD/T21)

Una nueva investigación potencia la fiebre del oro en Africa Occidental

En África Occidental, algunos de los países más pobres del planeta ocultan bajo la sabana un tesoro potencial. A lo largo de centenares de kilómetros, de Senegal al Níger, se extienden inmensas cuencas auríferas. Con el alza de los precios del precioso metal desde hace cinco años, las prospecciones mineras se multiplican. Pero, para que esta fiebre del oro africano pueda continuar, es necesario encontrar nuevos filones.

Un descubrimiento, publicado en Nature Geoscience, viene a trastornar los conocimientos sobre la historia de la Tierra y mejorar las perspectivas de exploración. Gracias a un programa innovador de modelización, un equipo de investigación coordinado por un geólogo del IRD, revisita los orígenes de la tectónica de placas a través de la historia térmica de los yacimientos de oro de las cuencas de África occidental. Estos trabajos permitirán determinar mejor la ubicación y la profundidad de los filones. Un resultado fundamental que ofrece aplicaciones prometedoras a los países de África Occidental.

La historia de la Tierra, antigua de 4,5 mil millones de años, está marcada por grandes episodios de intensa actividad magmática. Estas “crisis geológicas” se asocian a la formación de inmensas provincias graníticas y yacimientos metalíferos-, en particular, auríferos- como los observados en África Occidental.

Sucediéndose unas a otras, estas “crisis” modificaron considerablemente la composición y la estructura de la litósfera (capa superficial rígida de la Tierra, constituida de la corteza y de la parte superficial del manto), así como su resistencia frente a las dificultades tectónicas. Un cambio fundamental en el modo de funcionamiento de nuestro planeta se opera entonces con el nacimiento de la tectónica de placas llamada “moderna”, es decir, similar a las que conocemos hoy: zonas de subducción (la subducción es el proceso de deslizamiento de una placa tectónica bajo otra placa) llamadas “frías” se desarrollan en la frontera de las placas oceánicas y zonas de colisión continental dan nacimiento a las cadenas de montañas.

La historia de la Tierra revisitada

Hasta ahora, los científicos pensaban que la llegada de esta tectónica de placas moderna se había producido hacía sólo 900 millones de años. Pero un reciente estudio internacional, publicado en el Nature Geoscience y coordinado por Jérôme Ganne, geólogo del IRD, viene a trastornar de manera fundamental la historia del planeta tal como la conocemos.

Estos investigadores descubrieron en África Occidental rocas antiguas de más de 2 mil millones de años producidas por subducciones “frías”. Retrocediendo el curso cronológico de más de mil millones de años, este resultado cuestiona nuestros conocimientos sobre los orígenes de la tectónica de placas.

Para estos trabajos, el equipo de investigación recogió muestras en las “cuencas” de rocas verdes (conjunto de rocas de distintos orígenes y cuyo color dominante es el verde) que se extienden sobre varios centenares de kilómetros, desde Senegal oriental hasta Níger occidental. Las rocas sedimentarias y volcánicas contenidas en estas “cuencas” sufrieron transformaciones metamórficas (transformaciones mineralógicas y a veces químicas de la roca bajo la acción de muy fuertes presiones y/o temperaturas) en la instauración del nuevo régimen tectónico.

Los científicos entonces caracterizaron las condiciones de presión y de temperatura que precedieron la formación de estas rocas metamórficas recientemente formadas. Más concretamente, se interesaron en los minerales filosilicatos como las micas y las cloritas – a menudo asociadas a la presencia de oro -, que cristalizan a baja temperatura y son muy difíciles de analizar.

Para su análisis, los geólogos aplicaron una tecnología única, basada en un programa innovador de modelización metamórfica. Gracias a los modelos metamórficos establecidos para sus muestras, pusieron de relieve que estos minerales se formaron a alta presión, a lo largo de un gradiente térmico frío inferior a 15°C por kilómetro: una característica de las zonas de subducción modernas. Ahora bien la edad de estas micas y cloritas ya se conoce con precisión: estos minerales son antiguos con más de… 2 mil millones de años. Lo que significa que la geodinámica actual existía ya en esta época.

La fiebre del oro africano continúa

Estos trabajos mejoran considerablemente la comprensión de la evolución térmica y mecánica de la litósfera durante la historia de la Tierra. Proporcionan también informaciones cruciales para orientar las futuras prospecciones en las cuencas mineras del África Occidental, en particular para determinar la profundidad de los filones auríferos aún inexplotados. Las perspectivas son inmensas para el continente, cuyo subsuelo oculta la mitad de las reservas de oro mundial.

Con el alza del precio del precioso metal desde el 2007, las prospecciones de las compañías auríferas se multiplican. Hoy en día, más de una treintena de países producen oro, esencialmente en África Occidental y en África Central. En total, se extraen más de 600 toneladas de oro al año, o sea alrededor del cuarto de la producción mundial anual. Después de Sudáfrica, llegan a la cabeza Ghana, históricamente llamada “Gold Coast” con más de 75 toneladas al año, Malí con un promedio de 50 toneladas, Guinea de 10 a 20 toneladas y también Senegal, Burkina Faso, Níger y Costa de Marfil.

Si se considera que los más grandes yacimientos mundiales auríferos conocidos – Abitibi en Canadá y Yilgarn en Australia – se encuentran en terrenos antiguos con más de 2,5 mil millones de años, el descubrimiento de los investigadores, a la vez fundamental y aplicado, abre enormes perspectivas a la fiebre del oro de África occidental.

Referencia

J. Ganne, V. De Andrade, R. F. Weinberg, O. Vidal, B. Dubacq, N. Kagambega, S. Naba, L. Baratoux, M. Jessell & J. Allibon, Modern-style plate subduction preserved in the Palaeoproterozoic West African craton, Nature Geoscience 5, 60–65 (2012) doi:10.1038/ngeo1321

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe