Tendencias21
Una nueva investigación reafirma la dimensión subjetiva del dolor

Una nueva investigación reafirma la dimensión subjetiva del dolor

La reacción biológica ante un trauma no es única y universal para cada persona, sino que tiene una relación con la sensibilidad o receptividad del individuo hacia el dolor, según ha establecido un nuevo estudio médico. Esta constatación reafirma la importancia de la componente subjetiva del sufrimiento, que se basa por un lado en la estructura genética del individuo y por otro lado en la propia experiencia del sujeto. Por Eduardo Martínez.

Una nueva investigación reafirma la dimensión subjetiva del dolor

Las personas no tienen la misma sensibilidad hacia el dolor, ya que a igual traumatismo la reacción dolorosa varía de un individuo a otro, según acaba de confirmar un estudio del Centro Médico Baptista de la Universidad Wake Forest, publicado en los Anales de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) de Estados Unidos.

Este estudio confirma lo descubierto hace unos meses por investigadores de la Universidad de Michigan, que identificaron un gen implicado en la sensibilidad hacia el dolor: una ligera variación genética determina una percepción diferente del sufrimiento.

Asimismo, complementa también lo descubierto por investigadores de la Universidad de Montreal, para quienes una gran parte de la sensación dolorosa la fabrica el sujeto a partir de su experiencia, independientemente del efecto real que un episodio doloroso tenga sobre su cuerpo.

El estudio de la Universidad Wake Forest analizó el cerebro de 17 personas voluntarias a través de un sofisticado escáner denominado resonancia magnética nuclear o NDLR. La piel de la pierna derecha de cada una de ellas estaba conectada a un circuito eléctrico.

Diferencias cerebrales

A cada descarga eléctrica, los voluntarios debían definir la intensidad del dolor sobre una escala de 0 a 10. Luego se compararon los resultados obtenidos por la resonancia magnética con esta evaluación subjetiva del dolor.

El estudio desveló que la zona del cerebro implicada en los circuitos del dolor se activa realmente cuando se produce una descarga eléctrica en la pierna del voluntario, y que esta actividad es más intensa en las personas que se declaraban sensibles al dolor.

En estas personas, la actividad cerebral aumentó al nivel del córtex somato-sensorial, una zona que desempeña un papel fundamental en la localización de la intensidad del dolor. La actividad crece igualmente en una parte del córtex anterior, que canaliza las sensaciones dolorosas.

Sin embargo, la diferencia era mínima al nivel del tálamo, una región del cerebro que permite la transmisión de las sensaciones dolorosas desde la médula espinal hasta el cerebro.

Percepción subjetiva

Este descubrimiento parece indicar que las señales dolorosas son emitidas por la médula espinal según la sensibilidad de cada sujeto, por lo que las señales que nos indican cuando debemos sufrir ante una agresión son diferentes según cada persona.

En el caso de las personas menos sensibles al dolor, el escáner cerebral mostró la secreción de una mayor cantidad de endorfina, una sustancia química con efectos analgésicos, en el momento de la agresión, por lo que la medida de intensidad del dolor era en consecuencia más débil.

Es decir, la reacción biológica al dolor no es única y universal para cada persona, sino que tiene una relación con la sensibilidad o receptividad del individuo hacia el dolor. Ya se ha establecido por un lado que en parte la sensibilidad al dolor depende de la arquitectura genética del individuo y por otro lado que la experiencia influye en la percepción del sufrimiento.

El análisis de la actividad cerebral realizado ahora por la Universidad de Wake Forest revela que la diferencia en la percepción que del dolor tiene cada una de las personas es real y que además esta percepción no tiene nada que ver con el sexo del individuo que sufre.

Hasta ahora se sabía que había personas más fuertes y otras más débiles, pero no se había conseguido una prueba objetiva de este fenómeno natural.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21