Tendencias21

Una sola dosis de un ‘viejo’ medicamento revierte síntomas del autismo en ratones

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han descubierto que un medicamento casi centenario, usado para tratar la enfermedad del sueño, también restaura la señalización celular normal en ratones con autismo de una edad equivalente a los 30 años humanos.

Una sola dosis de un ‘viejo’ medicamento revierte síntomas del autismo en ratones

En un ensayo adicional para una nueva teoría que sugiere que el autismo sería consecuencia de una comunicación celular anómala, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han descubierto que un medicamento casi centenario, y aprobado para el tratamiento de la enfermedad del sueño, también restaura la señalización celular normal en un modelo de ratón con autismo. Dicho medicamento revirtió los síntomas de este trastorno neurológico en animales con una edad biológica equivalente a los 30 años humanos.

Los resultados siguen, por tanto, una investigación previa, publicada el año pasado por su autor principal, Robert K. Naviaux, profesor de medicina, pediatría y patología de dicha Universidad, y sus colaboradores.

Naviaux afirma, en un comunicado de la UCSD, que los hallazgos encajan perfectamente con la idea de que el autismo es causado por una multitud de factores relacionados entre sí: "El 20% de los factores conocidos asociados con el autismo son genéticos, pero la mayoría de ellos no lo son. Es erróneo pensar en los genes y el entorno como factores separados e independientes. Los genes y los factores ambientales interactúan. El resultado neto de esta interacción es el metabolismo".

Según Naviaux, uno de los síntomas universales del autismo son los trastornos metabólicos. "Las células tienen un halo de metabolitos (pequeñas moléculas que participan en el metabolismo, el conjunto de procesos químicos que mantienen la vida) y de nucleótidos que las rodean, que crean una especie de resplandor químico que transmite el estado de salud de cada célula".

Cuando las células son amenazadas o dañadas por microbios, como virus o bacterias, o por productos químicos, como los contaminantes, reaccionan a la defensiva, como parte de su respuesta inmune, sigue diciendo Naviaux.

Entonces, sus membranas se endurecen y sus procesos metabólicos internos se ven alterados, sobre todo en las mitocondrias, que son las "centrales eléctricas" de las células. En consecuencia, la comunicación intercelular se reduce drásticamente, con la peligrosidad que ello conlleva. Si esta interrupción de la comunicación, por ejemplo, se da en la infancia, el desarrollo neurológico se retrasa.

Países en guerra

"Las células se comportan como los países en guerra", explica Naviaux. "Cuando comienza una amenaza, endurecen sus fronteras y desconfían de sus vecinos. Pero, sin una comunicación constante con el exterior, comienzan a funcionar de otra manera. En el caso de las neuronas, estas pasan a hacer menos o demasiadas conexiones. Aplicado al autismo, sucedería lo siguiente: que cuando las células dejan de hablar entre ellas, los niños también dejan de hablar".

Naviaux y sus colegas se centraron en su estudio en un sistema de señalización celular vinculado tanto a la función mitocondrial como a la función inmune natural de la célula. Concretamente, se concentraron en el papel de nucleótidos como el trifosfato de adenosina (ATP) u otras moléculas generadas por las mitocondrias en dificultades, y que tienen funciones metabólicas en el exterior de las células, donde se unen a receptores celulares, regulándolos.

Se conocen diecinueve tipos de los llamados receptores purinérgicos o purinoceptores que son estimulados por esos nucleótidos extracelulares, y que controlan una amplia gama de características biológicas con relevancia para el autismo, como el deterioro en el lenguaje y en las habilidades sociales.

En su trabajo, Naviaux puso a prueba el efecto de la suramina, un conocido inhibidor de la señalización purinérgica sintetizado por primera vez en 1916, y que normalmente se utiliza para tratar la enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana, un trastorno parasitario.

El y sus colaboradores descubrieron que la suramina bloquea la vía de señalización extracelular de dichos nucleótidos (el ATP y los extracelulares), en un modelo de ratón con trastorno del espectro autista, poniendo fin a la respuesta de peligro celular y a la inflamación relacionada. Las células, posteriormente, empezaron a comportarse normalmente y se corrigieron en los ratones comportamientos similares a los del autismo.

Resultados alentadores

Sin embargo, los beneficios biológicos y de comportamiento de la suramina no resultaron permanentes ni preventivos. Una sola dosis se mantuvo efectiva en los ratones durante alrededor de cinco semanas. Después, su eficiencia desapareció. Por otra parte, la suramina no puede ser tomada durante mucho tiempo, ya que puede provocar anemia y disfunción de la glándula suprarrenal.

Aún así, afirma Naviaux estos y anteriores hallazgos son lo suficientemente alentadores como para lanzar pronto una primera fase de ensayos clínicos con niños pequeños con trastornos del espectro autista. El investigador cree que este nuevo tipo de terapia podría constituir una nueva fórmula para afrontar el desafío del autismo.

Por otra parte, añade que “nuestro trabajo no se contradice con descubrimientos anteriores. Es otra perspectiva. Nuestra idea es que este tipo de tratamiento eliminaría un obstáculo capaz de frenar la eficacia de otras terapias no farmacológicas y conductuales contra el autismo”.

“El descubrimiento de que una sola dosis de este medicamento pueda restablecer el metabolismo supone que fármacos más nuevos y seguros de esta familia de medicamentos podrían no necesitar ser administrados de forma crónica”.

Referencia bibliográfica:

J C Naviaux, M A Schuchbauer, K Li, L Wang, V B Risbrough, S B Powell, R K Naviaux. Reversal of autism-like behaviors and metabolism in adult mice with single-dose antipurinergic therapy. Translational Psychiatry (2014). DOI: 10.1038/tp.2014.33.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21