Tendencias21

Una variante genética aumenta la sensibilidad de los niños a su entorno

Algunos niños son más sensibles a su entorno, para bien o para mal. Ahora, investigadores de la Universidad de Duke (EEUU) han identificado una variante genética que puede servir como marcador para detectar a estos niños, situados entre los individuos más vulnerables de la sociedad, pero también entre los que mejor responden si son ayudados.

Una variante genética aumenta la sensibilidad de los niños a su entorno

Algunos niños son más sensibles a su entorno, para bien o para mal. Ahora, investigadores de la Universidad de Duke (EEUU) han identificado una variante genética que puede servir como  marcador para detectar a estos niños, situados entre los individuos más vulnerables de la sociedad.

«Estos hallazgos son un paso adelante hacia la comprensión de la biología que hace que un niño sea particularmente sensible a ambientes positivos y negativos«, afirma Dustin Albert, uno de los autores del estudio en un comunicado de la Universidad de Duke. «Nos dan una pista importante sobre qué niños necesitan más ayuda«, añade Albert.

A partir de datos recogidos durante dos décadas sobre niños de primer grado de cuatro localizaciones distintas de EEUU, el estudio encontró que aquellos pequeños de entornos de alto riesgo que además eran portadores de dicha variante genética específica eran extremadamente propensos a desarrollar problemas graves en la edad adulta.

Sin atención, el 75% de estos niños desarrollaron problemas psicológicos a los 25 años, entre ellos, el abuso de alcohol, el abuso de sustancias o el trastorno antisocial de la personalidad. El panorama cambió drásticamente, sin embargo, entre niños con esa misma variante genética que participaron en un programa intensivo de ayuda llamado Fast Track Project.

De aquellos que, durante la infancia, recibieron algún apoyo por parte de servicios especializados sólo el 18% llegó a desarrollar alguna psicopatología en la edad adulta. «Es un descubrimiento esperanzador. Los niños estudiados eran muy susceptibles al estrés. Pero lejos de estar condenados por este hecho, también fueron particularmente sensibles a la ayuda», comenta Albert.

Biología subyacente

Investigaciones previas habían sugerido que algunos niños son capaces de prosperar en una amplia gama de circunstancias, mientras a otros les sucede lo contrario.

Este nuevo trabajo sugiere que esos diferentes niveles de sensibilidad y capacidad de adaptación de los niños están relacionados con ciertas diferencias en sus genomas.

Este sería el último hallazgo del propio Fast Track Project, un programa de intervención en múltiples facetas destinado a niños pequeños y agresivos que ha estado en marcha en Carolina del Norte, Tennessee, Pensilvania y Washington durante una década.

El programa comenzó en 1991, y desde entonces ha detectado a cerca de 10.000 niños de guardería con problemas de comportamiento agresivo, y ha identificado a unos 900 que estaban en alto riesgo. Este grupo fue el asignado a recibir ayuda intensiva.

Análisis anteriores ya habían vinculado la participación en el Fast Track  Project con una reducción de las tasas de problemas psiquiátricos, abuso de sustancias y condenas por delitos violentos en la edad adulta. El nuevo estudio examinó la biología subyacente a esas posibles respuestas.

Potenciales aplicaciones

Los hallazgos realizados podrían suponer un primer paso hacia la creación de tratamientos personalizados para algunos de los niños más conflictivos de la sociedad, a los que podría identificarse a través de la genética.

Pero aún tienen algunas limitaciones, reconoce Albert, pues la variante genética mencionada -ubicada en el receptor de glucocorticoides o NR3C1 que codifica en humanos el gen HGNC NR3C1, implicado en la respuesta del organismo al estrés- fue encontrada solo en niños blancos (60 en total).

En niños de otras etnias con los mismos problemas, los científicos aún no han encontrado una variante genética subyacente, por lo que planean tratar de identificarla en futuros estudios.

Referencia bibliográfica:

Dustin Albert, Daniel W. Belsky, D. Max Crowley, Shawn J. Latendresse, Fazil Aliev, Brien Riley, Danielle M. Dick, Kenneth A. Dodge. Can Genetics Predict Response to Complex Behavioral Interventions? Evidence from a Genetic Analysis of the Fast Track Randomized Control Trial. Journal of Policy Analysis and Management (2015). DOI: 10.1002/pam.21811.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente