Tendencias21

Urgencias climáticas depositan sus esperanzas en Lima

En diciembre, 195 naciones más la Unión Europea participarán en la crucial 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), que se desarrollará en Lima y donde debe presentarse el primer borrador completo de un nuevo acuerdo mundial sobre el clima.  Sin embargo, esto […]

Área de exhibición, aún sin terminar, que integra las instalaciones temporales que el país anfitrión ha construido en Lima para albergar la COP 20, entre el 1 y el 12 de diciembre. Crédito: COP20 Perú

Área de exhibición, aún sin terminar, que integra las instalaciones temporales que el país anfitrión ha construido en Lima para albergar la COP 20, entre el 1 y el 12 de diciembre. Crédito: COP20 Perú

Por Stephen Leahy
UXBRIDGE, Canadá, Nov 17 2014 (IPS)

En diciembre, 195 naciones más la Unión Europea participarán en la crucial 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), que se desarrollará en Lima y donde debe presentarse el primer borrador completo de un nuevo acuerdo mundial sobre el clima. 

Sin embargo, esto es como escribir un libro con 196 autores. Tras cinco años de negociaciones, hay apenas un esbozo del acuerdo y el primer diseño de un par de “capítulos”.

Falta muy poco para que venza el plazo: según lo estipulado, la firma del nuevo acuerdo que mantenga el recalentamiento planetario en menos de dos grados debe concretarse en diciembre de 2015 en París, precedida de la COP 20 en Lima los 12 primeros días de diciembre.La ciencia climática tiene claro que las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) deberán empezar a disminuir antes de 2020. Si no, impedir que el recalentamiento planetario supere dos grados será extremadamente costoso y difícil.

“En Lima habrá que hacer una enorme cantidad de trabajo”, dijo Erika Rosenthal, abogada de la organización Earthjustice, dedicada al derecho ambiental, y también asesora de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares(Aosis, en inglés).

“Quedará poco tiempo después de Lima, y París no puede fracasar”, señaló a Tierramérica.

La conferencia de “París será el momento político clave en que el mundo podrá actuar de modo decisivo para cosechar todos los beneficios de una economía limpia, libre de carbono”, añadió Rosenthal.

El éxito de Lima dependerá en parte del ministro de Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal.  Como presidente de la COP 20, su determinación y energía serán cruciales, creen la mayoría de los analistas consultados por Tierramérica.

El cambio climático es un asunto importante en Perú, pues Lima y muchas otras partes del país dependen del agua dulce de los glaciares de los Andes. Estudios muestran que en los últimos 30 años esa cordillera perdió entre 30 y 50 por ciento de su cubierta helada, y que otro tanto desaparecerá en breve.

Pulgar-Vidal dijo a The Latin American Herald Tribune que espera que en Lima se llegue a un borrador de acuerdo aunque este no incluya todos los capítulos. El proyecto completo tendrá que estar listo en mayo de 2015, a fin de tener tiempo para las negociaciones finales.

El futuro acuerdo climático, que debe suceder al Protocolo de Kyoto, fácilmente podrá tener la extensión de un libro y contará con tres pilares fundamentales: mitigación, adaptación, y pérdidas y daños. 

Urgencias climáticas depositan sus esperanzas en Lima

El ministro de Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, durante uno de sus muchos actos de promoción de la COP 20. Como presidente de la conferencia, su capacidad negociadora y su resolución serán determinantes en el avance del borrador del nuevo tratado climático. Crédito: COP20 Perú

Mitigación

El de la mitigación o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero se dividirá a su vez en dos secciones, dedicadas a las reducciones anteriores y posteriores a 2020. Ambas son controvertidas, ya que versarán sobre cuánto y para cuándo debería concretar cada país sus reducciones de gases contaminantes.

La ciencia climática tiene claro que las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) deberán empezar a disminuir antes de 2020. Si no, impedir que el recalentamiento planetario supere dos grados será extremadamente costoso y difícil.

Sin embargo, se prevé que las emisiones en 2014 serán las mayores de la historia: 40.000 millones de toneladas, que por ejemplo en 2010 fueron 32.000 millones. También se espera que este año sea el más caliente de que se tenga registro.

En la COP 15, realizada en 2009 en Copenhague, los países industrializados accedieron a concretar reducciones de emisiones previo a 2020, esto en el marco del Acuerdo de Copenhague. Sin embargo, esos compromisos resultan insuficientes, y desde entonces ningún país aumentó su “ambición”, como se le llama a este incremento de metas.

Algunos, como Japón, Australia y Canadá, incluso se retractaron de sus compromisos.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, celebró el 23 de septiembre la Cumbre del Clima, con 125 jefes de Estado, con la frustrada esperanza de que usaran esa ocasión para anunciar mayores reducciones.

Que la “ambición” quedó en punto muerto resultó evidente durante la conferencia climática realizada en octubre en Bonn, donde las naciones del Sur en desarrollo presionaron a las industrializadas para que hicieran mayores recortes antes de 2020.

Sin embargo, la Aosis propuso un enfoque complementario para reducir las emisiones, según el cual los países deberían compartir conocimientos, tecnología y mecanismos políticos.Práctico, útil y necesario, esto puede convertirse en parte formal de un nuevo acuerdo, dijo Rosenthal.

Enrique Maurtua Konstantinidis, asesor de políticas internacionales en el capítulo latinoamericano de la no gubernamental Climate Action Network, agregó que “en Bonn hubo muy buenos debates en torno a la energía renovable y a las políticas para reducir las emisiones”.

“Los países industrializados tienen que establecer nuevos compromisos de reducciones en Lima”, dijo Konstantinidis a Tierramérica.

Esto incluirá compromisos para recortes posteriores a 2020. El objetivo de Europa, de llegar a por lo menos 40 por ciento de reducciones para 2030, no es suficiente. Países emergentes como China, Brasil, India y otros también deben bajar sus emisiones de modo sustancial, pues la meta a largo plazo debería ser una paulatina eliminación mundial del uso de combustibles fósiles para 2050, para que la elevación de temperaturas se contenga debajo de 1,5 grados, planteó.

Esta meta más ambiciosa es lo que muchos pequeños estados insulares y africanos sostienen que se necesita para su supervivencia a largo plazo.

El pilar de la mitigación todavía requiere un acuerdo sobre cómo medir y verificar las reducciones de cada país. También necesitará un mecanismo para impedir que los países incumplan sus metas, dijo Konstantinidis.

Irónicamente, el capítulo más avanzado en materia de mitigación, que es el de la iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), es también el más controvertido fuera de la COP.

El REDD busca compensar a los países por no explotar sus bosques, con dinero que pagarán las empresas y los estados que no reduzcan sus emisiones contaminantes.

El gobierno de Perú quiere que este capítulo se complete en Lima, pero muchas organizaciones de la sociedad civil e indígenas se oponen. Es muy probable que en Lima haya grandes marchas de protesta contra el REDD y contra la idea de ponerle un precio a la naturaleza, señaló Konstantinidis.

Nnimmo Bassey, de la No REDD in Africa Network y expresidente de Amigos de la Tierra Internacional, opinó que “los actores políticos parecen totalmente desconectados de las soluciones reales para abordar el calentamiento global”.

La iniciativa REDD es una “conspiración financiera (tramada) entre las naciones ricas  y las corporaciones” felices de pagar en efectivo a cambio de hacer poco por reducir sus emisiones de carbono, dijo Bassey a Tierramérica.

Para frenar esta “falsa solución” una amplia alianza de movimientos sociales deben tomar las calles de Lima durante la COP 20, planteó.

Adaptación 

El pilar de la adaptación trata principalmente de la transferencia de tecnología y las finanzas para ayudar a los países más pobres a adaptarse a los impactos del cambio climático. Un Fondo Verde para el Clima se estableció este año para canalizar dinero en este sentido, pero todavía no está operativo.

En la COP 15, los países industrializados se comprometieron a aportar fondos que llegarían hasta 100.000 millones de dólares anuales para 2020, a cambio de menores reducciones de emisiones. Pero en 2013 las contribuciones fueron de apenas 110 millones de dólares.

Las promesas asumidas por Alemania y Suecia este año equivalen a casi 2.000 millones de dólares; pero el aporte se hará en varios años. Tampoco está claro qué parte de esa cifra será dinero nuevo y no ayuda exterior comprometida previamente.

“Los países tendrán que hacer nuevos compromisos financieros en Lima. Y esto incluye a economías emergentes como China y Brasil”, dijo Konstantinidis.

Pérdidas y daños

En cuanto al tercer pilar, sobre pérdidas y daños, no se acordó sino hasta el final de la COP 19, que se realizó el año pasado en Varsovia.

Este pilar busca ayudar a los países pobres a afrontar las actuales y futuras pérdidas, económicas y no económicas, causadas por los impactos del cambio climático. Es el menos elaborado y no estará completo hasta después del plazo de París.

Este articulo fue publicado originalmente por la red de diarios latinoamericanos de Tierramérica.

Editado por Kitty Stapp

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/urgencias-clima…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente