Tendencias21

Ver a través de los oídos: la ecolocación implica las áreas cerebrales de la visión

La ecolocación es la capacidad que desarrollan algunos invidentes de conocer un entorno por medio de ecos. Ahora, un estudio realizado en Canadá ha revelado que esta capacidad implica las mismas áreas cerebrales que la visión. Por eso, gracias a ella, ciegos expertos ecolocadores pueden determinar la composición de objetos, sin tener que tocarlos. Por Yaiza Martínez.

Ver a través de los oídos: la ecolocación implica las áreas cerebrales de la visión

La ecolocación o ecolocalización es la capacidad de conocer un entorno por medio de la emisión de sonidos y la interpretación del eco que los objetos de dicho entorno devuelven a ese sonido.

Animales como los murciélagos o los delfines tienen esta habilidad, y también algunas personas ciegas. Normalmente, estas practican la ecolocación emitiendo un clic palatal, una especie de chasquido que se produce colocando la punta de la lengua en el velo del paladar (justo detrás de los dientes) y realizando un movimiento hacia atrás.

Ahora, una investigación realizada por científicos de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, ha demostrado que la ecolocación en individuos ciegos es una forma completa de sustitución sensorial, y que implica a regiones del cerebro normalmente asociadas con la percepción visual.

«Nuestros experimentos muestran que la ecolocalización no es sólo una herramienta para ayudar a las personas con discapacidad visual a orientarse en su entorno, sino un eficaz reemplazo sensorial de la visión, que permite reconocer la forma, el tamaño y las propiedades materiales de los objetos», explica Mel Goodale, uno de los autores de la investigación en un comunicado de la Cannadian Association for Neuroscience difundido por Eurekalert!

Así, según los experimentos realizados para el presente estudio, la información obtenida a través de las señales auditivas proporcionadas por la ecolocación serían codificadas por las mismas regiones del cerebro que codifican las señales visuales en videntes.

La composición de los objetos

En estudios previos, ya se había analizado cómo los ecolocadores detectan la forma y distancia de los objetos. Los científicos canadienses, por su parte, quisieron averiguar, además, cómo estas personas perciben los materiales de los que están hechas las cosas.

«Sorprendentemente, los ciegos expertos en ecolocación pueden decir si algo es duro o blando, denso o no, con sólo escuchar los ecos que rebotan de los materiales», asegura Goodale.

Para determinar cómo los cerebros de los ecolocadores procesan estas señales auditivas, los investigadores registraron los ecos producidos por los clics de los ecolocadores en diferentes materiales (una manta, follaje artificial y una pizarra digital); y observaron, con la técnica de registro de imágenes cerebrales fMRI, la respuesta del cerebro a estos sonidos en personas videntes, ciegos no ecolocadores e invidentes ecolocadores.

Las pruebas demostraron que dichas señales auditivas activaban una región del cerebro llamada corteza del hipocampo (APS) en los ciegos expertos en ecolocalización, pero no en las personas videntes ni en los ciegos no ecolocadores. La activación de esta área cerebral ha sido relacionada con la percepción visual en personas videntes.

Curiosamente, otros experimentos demostraron que los ciegos ecolocadores también están sujetos a ilusiones, por ejemplo, a la influencia del tamaño de un objeto en la percepción de su masa. Esto también demuestra que la ecolocalización es una forma efectiva de sustitución sensorial de la visión.

Ver a través de los oídos: la ecolocación implica las áreas cerebrales de la visión

Aprender a ecolocalizar

Debido a que la ecolocalización permite a las personas ciegas percibir objetos a distancia (sin tener que acercarse a tocarlos), se contempla cada vez más como una alternativa a la visión. De hecho, algunos ecolocadores son lo suficientemente competentes como para utilizar esta capacidad en la realización de tareas tan complejas como montar en bicicleta o jugar al baloncesto.

La ecolocalización, por tanto, puede ser aprovechada para que ciegos y personas parcialmente ciegas puedan obtener cierto grado de independencia, aseguró Goodale en 2011, en la presentación de otra de sus investigaciones a este respecto.

Pero, ¿qué hay que hacer para ser un buen ecolocador? Para empezar, hay que tener una buena  audición de tonos altos en ambos oídos, ha revelado un estudio reciente realizado por la Universidad de Southampton (Reino Unido).

El hallazgo es importante porque, con la edad, se puede perder audición y, para recuperarla, los servicios de audífonos tienden a centrarse en un solo oído. Pero si alguien necesita escuchar ecos en su vida diaria para ecolocalizarse, puede necesitar audífonos en ambos oídos, advierten los autores de esta otra investigación.

Por otra parte, estos mismos científicos han constatado que la capacidad para localizar un objeto a partir de su eco decrece rápidamente al aumentar la distancia con respecto a dicho objeto; aunque el movimiento de la cabeza puede ayudar a aumentar la capacidad de ecolocalización en distancias mayores.

Por último, también está la práctica. Según expertos, con dos horas de práctica al día durante un par de semanas se puede lograr distinguir si se tiene un objeto delante, y en otras dos semanas, diferenciar, por ejemplo, los árboles de una acera.

Ejemplos de autodidactismo altamente eficiente en este terreno han sido el del estadounidense Daniel Kish, el único ciego que ha conseguido el certificado de guía de otra persona invidente; y el de Ben Underwood, considerado como el mejor ecolocador del mundo hasta su fallecimiento, a comienzos de 2009, a la tierna edad de 16 años, como consecuencia del mismo cáncer que lo dejó ciego. A pesar de su ceguera, Underwood era capaz de jugar al fútbol o montar en monopatín gracias a su capacidad ecolocalizadora. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente