Tendencias21

Vicarious intenta despertar la imaginación de la Inteligencia Artificial

Hasta ahora, los sistemas de Inteligencia Artificial han aprendido a partir del procesamiento de enormes cantidades de datos. Pero existe una alternativa de aprendizaje que también se está contemplando: el desarrollo de la imaginación en estos sistemas. En esto trabaja la empresa Vicarious de San Francisco desde hace años. Por Javier Molina.

Vicarious intenta despertar la imaginación de la Inteligencia Artificial

Google, facebook, Microsoft…  Las grandes empresas trabajan en la resolución de problemas mediante Inteligencia Artificial: reconocimiento de imágenes, procesamiento del lenguaje natural, traducción entre idiomas, etc.

En todas estas disciplinas, los mejores resultados se han dado en sistemas que hacían uso de las colecciones de datos más extensas.

Por eso se habla de que la Inteligencia Artificial, a día de hoy, está guiada por contenidos más que por algoritmos.

Redes neuronales artificiales y el aprendizaje clásico

Las redes neuronales artificiales existen desde los años 80, época en que se formuló su forma más básica, el Perceptrón Multicapa. La revolución ha llegado más tarde, cuando hemos tenido colecciones de datos suficientemente grandes como para hacer aprender a estos sistemas de una forma fiable.

Las redes neuronales se pueden entender como una colección de nodos  conectados entre sí con unos pesos (valores que multiplican a cada señal que llega al nodo). Dentro del nodo se realiza una operación también definida por pesos.

Imaginemos una red cuya salida es un numero entre 0 y 1 y que quiere detectar, por ejemplo, si en una imagen hay una cara (>0.5) o no (<0.5). El aprendizaje hará uso de miles de imágenes con caras y sin ellas, variando iterativamente los pesos de la red, hasta el momento que esta funcione con imágenes nuevas. Está técnica se llama retropropagación. Una vez la red ha sido entrenada, cuando llega una nueva imagen, la información ya solo fluye de entrada hacia salida, en una sola dirección.

La necesidad de tantísimos datos etiquetados para entrenar una red neuronal es una enorme limitación. Sin ir más lejos, en muchos casos son las empresas que tienen acceso a millones de casos anotados (e.g. imágenes de caras, imágenes con textos) las que consiguen desarrollar las mejores soluciones.

Siguiendo con el ejemplo de detectar caras en imágenes: A ojos de una red neuronal clásica, no es lo mismo una cara sonriente que una sorprendida. Luego, si queremos que el sistema detecte caras sonrientes y sorprendidas habremos de «alimentar» a la red con ambos tipos de caras en el proceso de aprendizaje. Podemos decir lo mismo del color de piel, del pelo, la distancia entre los ojos, el tipo de nariz, la barba o falta de barba….

Esta problemática hace que no baste con un puñado de imágenes de caras para entrenar una red. La anotación de estas imágenes es un proceso tedioso que requiere de muchas horas hombre.

Vicarious intenta despertar la imaginación de la Inteligencia Artificial

Una alternativa: simular la imaginación

A día de hoy, no son muchas las iniciativas que intentan esquivar esta dependencia de las grandes colecciones de datos. La empresa Vicarious  promete espectaculares resultados, si bien desde 2013 trabaja con mucho secretismo.

No ha realizado ninguna publicación científica ni patente, incluso es discreta con respecto a la localización de sus laboratorios. Los inversores en esta empresa son pesos pesados con cierta credibilidad (como Mark Zuckerberg, fundador de facebook, Elon Musk, fundador de SpaceX, Tesla Motors y otras empresas) y el capital hasta ahora conseguido asciende ni más ni menos que a 73 millones de dólares.

Después de estos años de silencio, la empresa promete demostraciones innovadoras. Su estrategia es la de intentar hacer a las redes neuronales imaginar, esto es, siguiendo con el ejemplo de las caras, dada una imagen de una cara sonriente, ser capaz de imaginar la apariencia de  esta con otras expresiones, o peinados, o colores…

En 2013, los fundadores de Vicarious aplicaron esta idea a la resolución de captchas con impresionates resultados. La idea es el uso de una red neuronal en la que la información fluye en ambas direcciones, no como en las configuraciones clásicas.

En la comunidad científica, son muchas las expectativas en que las investigaciones de Vicarious ha despertado.  Ávida por conocer los entresijos de esta nueva aproximacíón, esta comunidad espera una pronta publicación al respecto. Quizá ya falte poco.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21