Tendencias21
Vinculan la esperanza de vida humana a la pérdida de especies

Vinculan la esperanza de vida humana a la pérdida de especies

A medida que aumenta la esperanza de vida humana, también lo hace el porcentaje de aves y mamíferos invasores y en peligro de extinción, ha revelado un estudio de la Universidad de California en Davis (UC Davis), Estados Unidos. El estudio, que comprendió datos de 100 países, constata que el ser humano es parte del ecosistema y que, por tanto, debe ser incluido en las investigaciones sobre el medio ambiente.

Vinculan la esperanza de vida humana a la pérdida de especies

A medida que aumenta la esperanza de vida humana, también lo hace el porcentaje de aves y mamíferos invasores (especies invasoras) y en peligro de extinción, ha revelado un estudio de la Universidad de California en Davis (UC Davis), Estados Unidos.

La investigación, publicada en la edición de septiembre de la revista Ecology and Society, examinó una combinación de 15 variables sociales y ecológicas, como el turismo, el producto interno bruto per cápita, la escasez de agua o la estabilidad política.

Estas variables fueron luego correlacionadas con las aves y los mamíferos invasores y en peligro de extinción, que son considerados dos indicadores de lo que el ecólogo y ambientalista Aldo Leopold‎ denominaba la «enfermedad de la tierra”.

Así se constató que la esperanza de vida humana, rara vez incluida entre los índices del impacto humano sobre el medio ambiente, es un indicador clave de las invasiones y extinciones globales de especies.

«No es un patrón azaroso», explica el autor principal de la investigación, Aaron Lotz, en un comunicado de la UC Davis. «De todos estos datos, un factor –el de la esperanza de vida humana – resultó determinante para las aves y los mamíferos en peligro de extinción e invasivos».

Cien países analizados

El estudio comprendió datos de 100 países, aproximadamente del 87% de la población mundial, del 43% del PIB mundial per cápita, y del 74% de la superficie total de la Tierra.

Además de los ya mencionados, otros factores considerados fueron la intensidad de la agricultura, las lluvias, la regulación de los plaguicidas, la eficiencia energética, la protección de la naturaleza, la latitud, la relación exportación-importación, la desnutrición, la alfabetización de los adultos, la participación femenina en los gobiernos y la población total.

A la relación encontrada entre esperanza de vida humana y el peligro de extinción de especies, hay que añadir otros hallazgos del estudio, como que Nueva Zelanda, Estados Unidos y Filipinas tienen los porcentajes más altos de aves en peligro de extinción e invasivas o que Nueva Zelanda cuenta con el porcentaje más alto de todas las especies en peligro de extinción e invasivas combinadas.

Esto se debe en gran parte a su falta de mamíferos terrestres nativos y a la colonización sufrida por el país en los últimos 800 años, que ha conllevado la llegada masiva de especies no nativas, con la consecuente pérdida catastrófica de su biodiversidad.

Los países del mundo con el porcentaje más bajo de aves y mamíferos invasores y en peligro son los africanos. La escasez de comercio internacional en la zona ha limitado las oportunidades de que a ellos lleguen especies invasoras.

Asimismo, la investigación reveló que el aumento del PIB per cápita – una medida estándar de la riqueza nacional- conlleva un aumento del porcentaje de aves y mamíferos invasivos; y que cuando la biodiversidad y la superficie de tierra totales aumentan en un país, también lo hace el porcentaje de aves en peligro de extinción (la biodiversidad se entiende aquí no como medida de la salud de un territorio, sino como el número de especies en un área).

El ser humano es parte del ecosistema

Lotz afirma que los resultados obtenidos indican la necesidad de una mejor comprensión científica de las complejas interacciones entre los seres humanos y el medio ambiente. «Algunos estudios señalan que está la vida silvestre y, aparte, estamos nosotros. Pero nosotros somos parte del ecosistema. Tenemos que empezar a introducir a los seres humanos en el estudio del medio ambiente y no dejarlo fuera de la ecuación. Debemos darnos cuenta de que tenemos un vínculo directo con la naturaleza».

Referencia bibliográfica:

Aaron Lotz, Craig R. Allen. Social-Ecological Predictors of Global Invasions and Extinctions. Ecology and Society (2013). DOI: 10.5751/ES-05550-180315.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21