Tendencias21
Vivimos bien pero morimos mal, sugiere un estudio de la UPV

Vivimos bien pero morimos mal, sugiere un estudio de la UPV

El investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Iñaki Olaizola, ha analizado cómo se siente la sociedad vasca respecto a la eutanasia y al proceso de morir, y cómo ha cambiado dicha percepción desde la década de los 70 hasta hoy. Sus resultados señalan que ha habido importantes transformaciones al respecto en las últimas décadas. La muerte ha pasado de ser considerada un destino inevitable a percibirse como una responsabilidad personal, en la que el sistema médico no debe influir si el afectado no lo desea. Aunque algunas leyes ya se han ajustado a esta nueva percepción de la muerte, el investigador afirma que aún queda mucho por hacer en legislación, tanto en lo que respecta al proceso de morir como en lo que respecta a la carga que sufren los cuidadores. UPV/EHU/T21.

Vivimos bien pero morimos mal, sugiere un estudio de la UPV

El investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Iñaki Olaizola, ha analizado cómo se siente la sociedad vasca respecto a la eutanasia y al proceso de morir, y cómo ha cambiado dicha percepción desde la década de los 70 hasta hoy.

Para ello, el antropólogo entrevistó a personas de todo tipo. Los resultados de estas entrevistas revelaron que el miedo a morir mal es algo generalizado.

Olaizola ha elaborado una tesis a raíz de esta investigación, que ha sido defendida en la UPV/EHU. A partir de su estudio, el científico remarca, en un comunicado de la UPV, la necesidad de garantizar por ley la muerte digna.

«El País Vasco, y occidente en su conjunto, somos un país que en principio vivimos bien, pero morimos mal. Y eso es algo que se puede mejorar», explica el investigador.

La muerte: una responsabilidad compartida

Al ser una investigación antropológica, la entrevista en profundidad fue la técnica que más relevancia tuvo en este trabajo.

Concretamente, Olaizola entrevistó a quince vascos, una muestra compuesta por más mujeres que hombres. Y es que, al alargarse la vida, la necesidad de cuidados también se ha agravado, y las mujeres siempre se han responsabilizado más de esta tarea», señala.

El antropólogo optó por escoger a gente corriente; es decir, su objetivo no fue entrevistar a personas con conocimientos específicos sobre la eutanasia o los procesos de morir.

La razón de esta selección es que la muerte “nos compete a todos; el proceso de morir no es algo exclusivo de los especialistas, y mucho menos de los médicos. Una vez se han tomado ciertas decisiones, el médico es imprescindible, pero lo que es la reflexión, el debate, el valor de la vida, su sentido… no es responsabilidad de los médicos, sino de todos».

Cambios en la forma de afrontar el final

Olaizola analizó el proceso de la muerte dividiéndolo en tres fases: la enfermedad y dependencia, la agonía y el ritual que sucede a la muerte. Según él, estas tres fases han sufrido grandes cambios en las últimas décadas. En lo que a la manera de enfrentar la muerte se refiere, la sociedad vasca habría evolucionado de un modelo tradicional a un modelo «biográfico».

«En el (modelo) tradicional, la religión tiene una influencia tremenda, debemos vivir hasta que Dios quiera. Se entiende la muerte como un proceso largo, como parte de la vida. No tenemos control sobre nuestra vida. Pero entonces, aparecen algunas personas que empiezan a reflexionar más profundamente, que son conscientes de su propia vida. Aparecen nuevas éticas, modelos, prácticas… A eso le llamo modelo biográfico». Es decir, a tomar las riendas de nuestra vida y muerte.

Según las conclusiones obtenidas en el estudio, el punto de inflexión entre los dos modelos se produjo en las décadas de los 60 y 70.
La razón radica en diversos cambios acaecidos entonces. Por un lado, cambios sociales.

En este sentido, Olaizola apunta a la evolución demográfica y al incremento de la esperanza de vida: «Ahora se prevé que seremos dependientes durante cinco o seis años antes de morir. La dependencia supone una necesidad de cuidados extrema, lo que suele derivar en una carga terrible para las mujeres. Además, la estructura familiar ha cambiado; antes vivían hasta tres generaciones bajo el mismo techo».

Por otro lado, se produjeron también transformaciones culturales importantes, que son los cambios que más han tenido que ver en la evolución de cómo percibimos la muerte.

El investigador menciona en este sentido la «individualización reflexiva». Como tal se refiere a la percepción de que nuestra salud es cosa nuestra, y no tiene por qué ser responsabilidad de otros.

A partir de esta percepción “surge el derecho a no cuidar. Se reivindica que las personas, y sobre todo las mujeres, no están obligadas a cuidar a los enfermos hasta puntos tan extremos, que son personas y tienen que vivir», señala Olaizola.

Las leyes han reflejado este cambio cultural, por ejemplo, con la aparición de la Ley Española de Autonomía del Paciente del año 2002.

«Cada uno es dueño y señor de su proceso, el sistema médico no está autorizado a cuidarte si tú no quieres. El cambio cultural es tremendo: nuestra autonomía se ha convertido en el principio primordial. Y otro cambio importante en cuanto a leyes es la posibilidad de hacer una declaración de voluntades anticipadas, donde puedes especificar, por ejemplo, tu deseo de no vivir a partir de un momento determinado», explica el autor del estudio.

Vivimos bien pero morimos mal, sugiere un estudio de la UPV

Evitar el sufrimiento

A pesar de todos estos cambios, Olaizola afirma que aún queda mucho por hacer en legislación, tanto en lo que respecta al proceso de morir como en lo que respecta a la carga que sufren los cuidadores.

En este sentido, hace referencia a las declaraciones de las mujeres entrevistadas para la investigación: «Sobre todo ellas no quieren que sus familiares las cuiden durante sus años de dependencia. Han sufrido tanto cuando les ha tocado ejercer de cuidadoras, que no quieren semejante carga para sus hijas. Prefieren ingresar en una residencia».

El autor de la tesis denuncia que hay una gran indefinición respecto a las leyes. Según él, habría que dar aún «un paso de gigante”: «Hoy en día, nadie da valor redentor al sufrimiento. Todos aquellos a los que he entrevistado dicen que el dolor es innecesario, que hay que eliminarlo. Ese derecho a morir dignamente debe ser legislado, debe haber garantías. Hay que mejorar la calidad de la muerte, porque aún es mala».

El trabajo de Olaizola ha sido presentado bajo el título “Transformaciones en el proceso de morir: la eutanasia, una cuestión de debate en la sociedad vasca”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21