Tendencias21
Volverá a manar agua de los Ojos del Guadiana

Volverá a manar agua de los Ojos del Guadiana

Cuatro años de precipitaciones constantes han permitido la recarga de los acuíferos subterráneos del centro de España y con ella la aparición de nuevo de los Ojos del Guadiana. Tras las mediciones realizadas por técnicos del Instituto Geológico Minero de España (IGME) se preveé que los encharcamientos aparezcan a mediados de mayo o principios de junio. Por Enrique Leite.

Volverá a manar agua de los Ojos del Guadiana

Treinta años después volverá a manar agua de los Ojos del Guadiana, cuna según la tradición popular española del río Guadiana.

Las abundantes precipitaciones registradas en los últimos cuatro años han permitido que se rellenen los acuíferos subterráneos, lo que permitirá que se produzcan encharcamientos en esta zona geográfica que se conoce como ‘ojos’. El agua podrá brotar a mediados del mes de mayo o principios de junio, según las estimaciones realizadas por el Instituto Geológico Minero de España (IGME).

Miguel Mejías, jefe del Área de Infraestructura del Instituto asegura -tras haber participado en un trabajo de campo en la zona- que el agua recogida tras las lluvias registradas han favorecido de “manera espectacular la recuperación de la unidad hidrológica Mancha Occidental -conocida como Acuífero 23-«, refleja un teletipo de la agencia EFE.

En el trabajo realizado sobre el terreno se ha observado la aparición de brotes de agua en puntos próximos a los tradicionales Ojos del Guadiana al tiempo que los datos obtenidos tras las mediciones señalan niveles del agua a tan solo «dos metros» de la superficie» en las zonas más bajas» del cauce del río.

Según Mejías, estamos ante una situación similar a los registros de 1983, cuando los ojos todavía surgían y el Guadiana corría antes de que dejara de funcionar «de forma natural el régimen de aportaciones de agua del acuífero al cauce del Guadiana».

Recarga de los acuíferos

Los datos climatológicos apuntan que tres de los cuatro últimos años se pueden considerar como años climatológicamente húmedos en el centro de la Península Ibérica y esta circunstancia ha permitido la recarga del Acuífero 23 y de otro gran acuífero, el 24, que se comunica con el anterior y le transfiere recursos, unos 55 o 60 hectómetros cúbicos de agua cada año.

A este trasvase entre acuíferos se ha unido la recarga que se ha producido a través de las aguas superficiales, con especial incidencia, ha dicho Mejías, del agua que ha llegado desde el río Azuer y desde el Guadiana Alto, que ha propiciado que el río Záncara conecte con el río Gigüela.

A pesar de la buena noticia que supone la recuperación de este ecosistema, el jefe de Área de Infraestructura Hidrogeológica del IGME subraya que «no todo está arreglado en el Alto Guadiana» y que a pesar de que se han adoptado medidas para que los acuíferos no padezcan en desgaste que llevó a la desaparición de los Ojos del Guadiana es preciso continuar trabajando en el “aprovechamiento racional del agua y en la concienciación del uso del agua por parte de los agricultores”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente