Tendencias21

La ciudad maya de Tikal sobrevivió por un cultivo optimizado del terreno y desapareció por las sequías

Tikal (actual Guatemala) fue uno de los núcleos urbanos más importantes del reino maya, pero hasta ahora los científicos no han sabido cómo lograron subsistir sus habitantes en un ambiente de bosque tropical. Según un nuevo estudio, la clave estuvo en practicar formas intensivas de agricultura, como el riego, la construcción de terrazas y el cultivo de y quema, junto con técnicas agroforestales y de conservación de agua cuidadosamente controladas. La optimización de la productividad del paisaje, sin embargo, supuso un alto coste, un ambiente menos resistente que se basó en una confianza completa en la precipitación anual. A partir del uso de depósitos minerales recopilados en cuevas de la región, los investigadores han podido deducir que se produjeron episodios persistentes de bajas precipitaciones durante la segunda mitad del siglo noveno, lo que coincide sorprendentemente con el levantamiento del último monumento de la ciudad, en el año 869, y su abandono final. De este modo, a pesar del cuidadoso manejo del terreno, esta población maya pudo haber exacerbado las condiciones de sequía a través de actividades de tala de bosques, según los autores. Los resultados de la investigación también revelan que la zona productiva circundante a Tikal no tenía la capacidad de resistencia para soportar las sequías del siglo noveno. Así, la estrategia de gestión de recursos utilizada cesó para proporcionar una alimentación adecuada, combustible y agua potable a la población del periodo Clásico Tardío de cara a los períodos prolongados de sequía. Como resultado, se produjo un desorden social y el abandono. El estudio ha sido publicado por científicos de Estados Unidos, México y Guatemala en la revista .

RedacciónT21